Impacto de las políticas comerciales en el subsector agrícola sobre la igualdad de género en Bolivia
- Jennifer Tapia Boada
- Oct 3, 2020
- 6 min read
El presente ensayo fue presentado como trabajo final al curso de Comercio y Género de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo con un módulo opcional sobre el MERCOSUR, el 13 de mayo de 2020, con mención de “distinción”. 3 de octubre de 2020, Ginebra.
El presente ensayo se centra en el impacto que las políticas comerciales relativas al subsector agrícola pueden tener para mejorar o empeorar la igualdad de género para las mujeres en Bolivia[1].
Según ONU Mujeres, la igualdad de género se refiere a "la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños"[2].
Con esto dicho, en el Examen de las Políticas Comerciales de 2017 de Bolivia[3] no se incluyó ninguna referencia a políticas comerciales sensibles al género. Sin embargo, dicho examen reveló que en Bolivia se realizaron cambios sustanciales en la política económica desde el año 2006, con la implementación de un modelo económico[4] en el que el Estado busca redistribuir los ingresos mediante la transferencia de recursos de sectores estratégicos que generen excedentes (principalmente minería e hidrocarburos), a otros sectores, en su mayoría administrados por empresas públicas, que promuevan los ingresos y el empleo.
La implementación de dicho modelo trajo consigo una reducción significativa de las tasas de pobreza. En este sentido, la política comercial del país busca satisfacer principalmente el consumo interno; por ejemplo, garantizando la seguridad alimentaria y el suministro de energía; y estimulando la producción nacional. En este contexto, la nueva Constitución del año 2009 establece que la política comercial debe aplicarse de tal manera que se garantice satisfacer la demanda interna de productos esenciales e insumos necesarios para la producción de bienes estratégicos. Para cumplir con este objetivo, las importaciones pueden regularse mediante cambios en los aranceles, y el uso de cuotas y licencias previas.
Con respecto a las exportaciones, estas pueden estar sujetas a una verificación previa de la oferta del mercado interno. Además, a los proveedores y productores bolivianos se les ofrecen márgenes de preferencia que van del 5% al 35%[5]. En el sector agrícola, aunque la exportación de bienes está garantizada, si la producción nacional de un producto básico se considera insuficiente para satisfacer el mercado interno y garantizar la seguridad alimentaria, la exportación de ese producto podría suspenderse, ser sujeto a cuotas de exportación, o el arancel de importación de tal producto puede reducirse temporalmente.
Por otro lado, el sector agrícola arrojó una tasa anual promedio de 2.8%, sin embargo continúa estando relativamente concentrado. Para el año 2016, el 71.8% de las exportaciones agrícolas estaban compuestas de semillas oleaginosas (principalmente soja) y cereales[6].
El hecho de que la política comercial de Bolivia de preferencia al consumo y a la producción interna mediante variaciones en las regulaciones comerciales con respecto a las condiciones del mercado interno (por ejemplo, regulando importaciones a través de cambios arancelarios, imponiendo cuotas de importación; regulando precios internos de la canasta familiar; realizando importaciones directamente por parte del Estado; regulando exportaciones mediante verificación previa del suministro interno; suspendiendo y prohibiendo exportaciones; imponiendo cuotas y requisitos de exportación previas, entre otros)[7], además de reducir la previsibilidad del régimen comercial y potencialmente desestabilizar algunos sectores directamente relacionados, también puede impactar dinámicamente a las mujeres en sus diferentes funciones económicas.
Por ejemplo, una decisión repentina de reducir los aranceles de importación de productos alimenticios puede aumentar la competencia en el mercado interno y, por lo tanto, reducir los precios internos de los productos agrícolas; esto a su vez podría erosionar los ingresos de las empleadas y trabajadoras por cuenta propia en el sector agrícola, especialmente entre las productoras de alimentos básicos a pequeña escala y orientadas a la subsistencia. Del mismo modo, la reducción de los precios internos de los productos agrícolas puede llegar a erosionar las ganancias de las mujeres comerciantes de productos que se cosechan localmente[8].
Sin embargo, una reducción de los aranceles a la importación de productos alimenticios podría también beneficiar a las mujeres comerciantes que venden esas importaciones para consumo interno, así como a las consumidoras de esos productos. Con respecto a exportaciones, una suspensión repentina a la exportación de ciertos productos agrícolas podría obstaculizar el acceso a los mercados externos para las mujeres empresarias, y poner en peligro la seguridad laboral de trabajadoras del sector de la exportación en Bolivia.
En ese contexto, del período 2006 a 2017, el porcentaje de mujeres empleadas en el sector agrícola del total de la población de mujeres empleadas en zonas rurales disminuyó del 81,7% al 72,9%[9]. De manera similar, el porcentaje de empleo femenino en la agricultura, del empleo femenino total, disminuyó del 34,4% en 2004 al 30,6% en 2017[10]. En términos más generales, la tasa de participación femenina en la fuerza laboral disminuyó de 63.9% en 2004 a 60.8% en 2017[11]. Adicionalmente, en 2018, la participación de la fuerza laboral permaneció dominada por hombres en relación con las mujeres, con un 54% del total[12]. Además, de 2009 a 2017, el empleo femenino vulnerable aumentó de 66.3% a 69.3%[13].
Las políticas macroeconómicas implementadas en un contexto económico favorable, con altos precios de los productos de exportación en Bolivia, produjeron una reducción notable de la pobreza moderada en el período de 2006 a 2018, la cual disminuyó del 48,1% al 23,1%[14]. El índice de inequidad GINI también se redujo de 0,55 a 0,42 en el mismo período[15]. Junto con estas cifras, el modelo económico trajo consigo un notable aumento de políticas de bienestar social implementadas en el último quindenio.
A pesar de estos esfuerzos, siguen siendo necesarias políticas comerciales sectoriales sensibles al género que tengan en cuenta las necesidades de las mujeres agricultoras, exportadoras y comercializadoras de productos agrícolas, para garantizar la igualdad de oportunidades económicas para las mujeres.
Tales políticas deberían incluir, entre otros, el incremento del acceso a la capacitación de técnicas de producción, acceso a finanzas rurales, derechos sobre la tierra, y la realización de evaluaciones ex-ante que consideren los posibles efectos adversos para las mujeres agricultoras y trabajadoras más vulnerables previas a la implementación de políticas comerciales.
Además, la disponibilidad de datos desagregados por sexo sobre propiedad agrícola, e información sobre el tiempo dedicado al trabajo no remunerado doméstico, son necesarios para fortalecer la igualdad de género, pues este tipo de información sigue siendo escaso en los registros públicos.
Fuentes
[1] Una categorización tradicional de la economía de un país, distingue cuatro sectores principales: el sector primario, que abarca actividades relacionadas con la extracción de materias primas; el sector secundario, que abarca actividades relacionadas con la fabricación; el sector terciario, que se refiere a la industria de servicios; y el sector cuaternario, que incluye actividades relacionadas con servicios basados en información y conocimiento. Sobre la base de esta categorización, el subsector agrícola forma parte del sector primario. -Kenessey, Z. The Primary, Secondary, Tertiary and Quaternary Sectors of the Economy [Archivo PDF]. http://www.roiw.org/1987/359.pdf [2] En esta definición, la igualdad de género se considera tanto un derecho humano como una condición para, e indicador de, el desarrollo sostenible centrado en las personas. -Oficina del Asesor Especial sobre Cuestiones de Género y Promoción de la Mujer - Naciones Unidas (2001). Gender Mainstreaming: Strategy for Promoting Gender Equality [Archivo PDF]. https://www.un.org/womenwatch/osagi/pdf/factsheet1.pdf [3] Organización Mundial de Comercio (2017). Informe de Revisión de la Política Comercial de la Secretaría, Estado Plurinacional de Bolivia. [Archivo PDF]. https://www.wto.org/english/tratop_e/tpr_e/s363_e.pdf [4] Modelo económico, social, comunitario y productivo (MESCP) [5] Organización Mundial de Comercio (2017). Informe de Revisión de la Política Comercial de la Secretaría, Estado Plurinacional de Bolivia. [Archivo PDF]. [6] El principal producto de exportación son los residuos de soja. -Organización Mundial de Comercio (2017). Informe de Revisión de la Política Comercial de la Secretaría, Estado Plurinacional de Bolivia. [Archivo PDF]. [7] (Cont.) Aumentando o disminuyendo aranceles, regulando flujos comerciales; y regulando exportaciones mediante la imposición de contingentes que requieren autorización. - Organización Mundial de Comercio (2017). Informe de Revisión de la Política Comercial de la Secretaría, Estado Plurinacional de Bolivia. [Archivo PDF]. [8] Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2014). Material didáctico del Instituto Virtual sobre Comercio y Género Volumen 1, Nueva York y Ginebra, pp.51-53. [9] El porcentaje de hombres trabajadores también disminuyó del 80.5% en 2006 al 72.6% en 2017. -CEPALSTAT Databases (9 de Mayo de 2020) Re: Structure of total employed population, by sector of economic activity, sex, and geographical area, (en "población ocupada"). Estado Plurinacional de Bolivia. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=i [10] El porcentaje de empleo masculino en la agricultura, del total de empleo masculino también disminuyó del 35,6% en 2004 al 30,4% en 2017. -World Development Indicators, del Banco Mundial (9 de Mayo 2020). Re: Estado Plurinacional de Bolivia. https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators [11] La tasa de participación en la fuerza laboral es la proporción de la población con edades entre 15 y 64 años, que es económicamente activa: todas las personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios durante un período específico. Tasa de participación en la fuerza laboral, mujeres (% de la población femenina de 15 a 64 años) (estimación modelada de la OIT). -World Development Indicators, del Banco Mundial (9 de Mayo 2020). [12] UNCTADSTAT Database (9 de Mayo 2020). Re: General Profile Bolivia (Plurinational State of) - Perfil General de Bolivia (Estado Plurinacional de) https://unctadstat.unctad.org/CountryProfile/GeneralProfile/en-GB/068/index.html [13] El empleo vulnerable masculino también aumentó de 52.1% a 59.2% en el mismo período. Un aspecto positivo resaltable es que las condiciones para las mujeres emprendedoras mejoraron en "tiempo requerido para iniciar un negocio" se redujo de 49 días en 2011 a 41 días en 2017. -World Development Indicators of the World Bank (9 de Mayo 2020). [14] Índice de recuento de pobreza a $ 5.50 por día (PPP 2011) (% de la población). -Macrotrends (10 de mayo de 2020) Re: Bolivia Poverty Rate 1990-2020 https://www.macrotrends.net/countries/BOL/bolivia/poverty-rate [15] World Development Indicators, del Banco Mundial (10 de Mayo 2020).
Commentaires